lunes, octubre 30, 2006

Pico Iyer escribe sobre Mallick



Encuentro un texto de unos de los autores q mas me intrigan, el hindu-californiano-nipon Pico Iyer, acerca de Terence Mallick. Aquí van trozos...





The Promise of Beauty

Terrence Malick’s brave new worlds
by Pico Iyer



The very notion of a man who translated Martin Heidegger’s The Essence of Reasons into English being allowed to film mega-budget Hollywood movies starring George Clooney, John Travolta, and Colin Farrell is enough to make some of us believe there’s justice of some rough kind in the world...

In the thirty-three years since, Malick has made exactly three more movies and given not a single interview. Around such a man, the Thomas Pynchon of the modern cinema, rumours inevitably cluster...

In an industry where the important thing is to keep your name and face in the news, Malick went twenty years between his majestic second film, Days of Heaven, in 1978, and his third, The Thin Red Line, a brooding meditation on the idea that “We’re dirt” and “We’re meat.” The actors who work with him are always asked to comment on the mystery surrounding him, and tend to use words like “very, very shy” and “a very gentle spirit.” Nick Nolte grumbled that all Malick was interested in was light—and indeed, unbeknownst to the studio, he filmed the whole of The Thin Red Line in “the magic hour” of dusk.



...A few weeks after revisiting The New World, I went to see Sigur Rós, the Icelandic post-rock band, play in Osaka. Many of the band’s songs are in a made-up language called Hopelandic, and therefore bypass the realm of words and sense entirely, to speak to something deeper. From the first chords—the band’s four members silhouetted behind a gauzy white curtain, just shadows playing notes—I realized I was in a different, rarely visited part of myself. The mind was stilled and something else was awakened, in heart and even soul. Tears came as when we see a home we never quite knew we had. A lofty claim, perhaps, but one that began to explain to me what Malick is about and how he affects a few of us in ways we can barely articulate. He offers us a way out of the increasingly claustrophobic moment, and into something that feels less passing. Light and words and the natural world all point to a grander silence.





We are all a part of nature, Malick tells us over and over again, feral and vicious and just occasionally unfallen; we are like ellipses in a sentence that some larger force is completing. People in his films are indistinguishable from the creatures, the elements all around them: they are figures moving through grass taller than themselves, silent outlines seen semaphoring in the distance, scarecrows in a landscape that pulses like a living web all around them. We hunger for more, though; we connive, and hatch designs to increase our standing in the world. And as soon as we attempt to rise above our station, to disrupt the larger pattern, we are lost (or exiled from paradise) forever. Hubris, as the Greeks called it: an inability or refusal to live with what we’ve been given. We hunger for Eden, or a greater part of Eden, and so lose the Garden entirely.



The mystic’s gamble is a ruthless one: in return for letting him carry us out of the everyday scheme of things, he will show us the web that lies above and behind us, the ocean into which we dissolve as drops. We live on two levels at once, the Dalai Lama says in The Universe in a Single Atom, and the mystic’s aim is to take us out of “conventional reality,” all event and personality and chatter, into silence and space, the hidden plotting of “ultimate reality.” Malick’s post-human movies offer us none of the consolations of daily life, none of the solace even of morality; they bring us simply, as in Dante or Melville, to the landscape of the soul.



“Who are you Who are you” each of the three lovers in The New World asks, and the voices that keep overlapping on the soundtrack begin to suggest the voices in our heads, as we play out, each one of us, the almost daily struggle between the angels and the beasts in us. “What do you dream of” Pocahontas’s new English husband asks her, as if concerned only with essentials. “I like grass,” she says, much as Linda Manz did in Days of Heaven, and, if those not won over to the Malick universe will say that Pocahontas is just stoned, those who sign on for his adventure will see her response as the right—the natural—answer. As in Sigur Rós again, the sense of voices all around, not always meaning something, takes us into the realm of dream.



...Beauty will lift the soul into the heavens: that is the impenitent, almost sacrilegious promise of a Terrence Malick film. Many, many movies these days are beautiful—more and more—but in no others that I’ve seen is beauty used as an actual promise, a force, almost a main character. Few other films dare to try to invoke a presence of the divine so strong that beauty seems its instrument. Malick’s aim is to take us back to the time when man and what’s beyond man had a contract—the world of Mozart or the Renaissance painter—and he humbles me, shakes my heart with his cathedrals of light through the trees. Then he makes my tears real and deep with the philosophical weight that lies behind his images, the insistent questions about how we get back to “those other shores, the blue hills.”

He cracks me open, in fact, in ways that make other films of the day seem very small. Instead of characters he gives us fire, water, soil, and sky, and instead of dialogue he gives us a perpetual dusk, grunts scrounging to the sound of the final movement of Fauré’s Requiem, In Paradisum. It is as if in film—just the play of light, a scan across a lake, a wolf suddenly appearing at the crest of a moonlit hill—he finds an ancestral form that rhymes with the very promise that first brought pilgrims to America. Malick is the best hope we’ve got, I find myself believing, because hope, the best in us, is what keeps dogging and haunting those savages, in the light.

Pico Iyer is the author, most recently, of Abandon, an Islamic romance, and of Sun After Dark, a collection of essays.

viernes, octubre 27, 2006

oct en la mitad del mundo



despues de estar (a solas) en el Guayaquil filmfest, SE ARRIENDA subió a la sierra, a Quito, al festival CERO LATITUD, que parte a mediados de mes. Ojalá hubieramos podido estar con Gastón, Elisa y Balbo, pero a ver si con PERDIDO, podremos ir a Ecuador

domingo, octubre 22, 2006

ESQUEMAS JUVENILES--version A (el video original)

aqui esta... es como una mini pelicula... co-dirección de Mr Heyne. Inspiraciones: varias. El video B es, en efecto, un homenaje a LLORANDO de Mullholland Drive. El colegio fue elegido porque tenia algo art-deco, como si fuera el colego de Rusty James en Tulsa, Oklahoma

miércoles, octubre 18, 2006

rumbo a HUELVA

SE ARRIENDA seleccionada a otro festival
esta vez, España, HUELVA
a la competencia

la idea era parar en Polonia
pero al parecer iremos...

martes, octubre 17, 2006

reseña limeña



Estreno en Perú: 12 de octubre del 2006
Cine del Centro Cultural de la Univ Católica de Lima


El rabioso entusiasmo juvenil y su choque con la resbalosa realidad son el punto de partida de este debut como cineasta del escritor Fuguet. A través de Gastón, su protagonista, vemos el reflejo personal del realizador sobre los cambios y dificultades de la llegada a la irreversible edad de la madurez y como algunos, los soñadores, intentan escapar a este designio de la naturaleza o de quien sea. Fuguet se revela como un cineasta solvente y muy atento a las técnicas narrativas. La pasión lo lleva a contar de manera cariñosa pero lúcida todo el tránsito de su protagonista alrededor de su arte, en realidad casi inexistente ante el conflicto del deber y el querer. Historia de desencuentro con el resto y con uno mismo ante el síndrome siempre rondante de la insatisfacción.

Gastón Fernández es un músico, de estudios más no de carrera. Frustración que lo lleva hacia el pasado donde conoceremos la raíz y terquedad que han hecho de su presente una habitación o departamento arrollado por la modernísima Chile de la actualidad. Sus días de libertad universitaria transcurriendo mientras los días estaban contados para el régimen de Pinochet, siempre al lado de su grupo de camaradas de utopías (como la misma generación del autor). Un viaje hacia la vecina y distinta Argentina a ritmo de Soda Stereo será el canto de alegría tan aguantado por años y que los hace soñar con el gran cambio acaso como la llegada del paraíso recibido de cara al sol en sus últimas temporadas lejos de las responsabilidades. Pero con los cambios, nuevas reglas habrán de establecerse y no necesariamente las que hubiera deseado el idealista protagonista.

El director se esmera bastante en configurar a sus personajes desde la más mínima frase. Cada uno de los compañeros alrededor de Gastón habrá de convertirse en expresión de una tendencia. El extravagante proyecto de “Las hormigas asesinas” es la prueba bajo la cual se someten las éticas y talentos de los integrantes de la patota de artistas en ciernes y cuyas consecuencias habremos de conocer en tiempo presente (representación misma de la generación del autor recorriendo aquel periodo crucial de la historia chilena y con el entusiasmo cinéfilo a cuestas) . Para entonces el intocable Gastón ha llegado a la edad madura con el gran vacío no llenado por todo aquello que esperaba y esperaban de él. La lucha absoluta contra el arrollador y consumista mundo que lo hizo ir y regresar de la gran promesa del primer mundo con el único cambio del paso del tiempo en su rostro y aire desgarbado.




La crisis sobreviene de manera estoica pero contundente. La integración al negocio de la familia significará para él la sumisión absoluta pero resignada, en la cual así como arrienda departamentos a saco y corbata también abre de par en par las puertas que salvaguardan su alma para que sea recogida y vendida al mejor postor. Tragedia personal que pasa por disgustos inútiles ante los demás. Solo atina a preguntarles a los compañeros de antaño ¿qué pasó?, ¿qué pasó?, como si lo hiciera a sí mismo. El éxito conseguido por su amigo Julián, mega productor de la escena nacional y por su primo cine(tele)asta Luc, pasa por él como otra forma de venderse. Acogida al gran oropel del marketing que rechaza pero envidia a partes iguales. Frustración que se hace notoria para sus amigos y para alguna amante que lo mantiene en la oscuridad como goce culposo. Gastón y su alma soñadora pero triste se pasean por este laberinto sin aparente camino para escapar del infierno que tal vez él mismo se ha creado como si fuera el protagonista de aquel film (el primer corto de Fuguet en realidad) en blanco y negro (a lo Bergman, Jarmuch y etcétera) que traspasa la parte colorida del metraje una y otra vez.

Ante esta oscuridad total, el rescatado de alguna época, Fuguet, manda a su rescate a la angelical presencia de Elisa (rostro inolvidable el de Francisca Lewin). Acaso para presentarle la otra cara de la modernidad actual. Al llamado de su personal arrendamiento acudirá para dar por cerrado el trato no sin antes recibir la última lección de que finalmente un sentón de cabeza no es una claudicación ante la realidad sino como le dice el vivaz Julián “caerse bien uno mismo”. Resultado de un demorado viaje de madurez que Fuguet nos presenta con entusiasmo y corrección, asumiendo su lugar dentro del panorama ahora no solo literario. Debut para aprender y subir un escalón más la próxima.

Jorge Esponda


Se arrienda (2005)

Intérpretes:
Luciano Cruz-Coke (Gastón Fernández)
Francisca Lewin (Elisa)
Felipe Braun (Julián Balbo)
Benjamín Vicuña (Paul Kazán)
Ignacia Allamand (Cordelia)
Nicolás Saavedra (Luc Fernández)

SE ARR---primer estreno internacional: LIMA, Peru



Gastón está sonriendo xq SE ARRIENDA ya no sólo va a festivales sino que ya tiene un estreno internacional.La semana pasada se estrenó en la sala del cine-arte que tiene la Univ Catolica de Lima, el mismo sitio donde se hace el festival de cine latinoamericano.

miércoles, octubre 11, 2006

BORAT-- nace una estrella



BORAT

Nace una estrella....

tarde en polonia
madrugada y vodka y frio
pero aun no me saco la risa, la alegeria y la sorpresa de BORAT
no solo gran comedia primitiva e incorrecta, no solo una demoledora mirada a USA pero tb a AsiaCentral sino una muy creativa y hasta perturbadora de transformar algo tan loser y patetico como la camara indiscreta en arte.... no hay nuevo bajo el sol, cierto, solo gente que se tiende bajo ese mismo sol y no ve la luz, no ve q se pueden hacer cosas nuevas (y sin mucho dinero ademas)

este trailer traducido x un amigo geek

esperemos q llegue a chile la peli, q no la considera muy rara o americana
la vi con puros polacos y aullaban
micheal moore queda muy mal como cineasta con esto...
la verdad q esta pel es una sorpresa
y me hace pensar que, uno, la risa si es terapeutica, que no hay nada mejor q la satira politica cdo es valiente, y q hay que tener las cosas muy claras para que algo se vea charcha y cutre

lo alucinante es el género: es una comedia, un road trip, filmada con un actor q improvisa, a la vez q sigue un libreto libre y prepauteado, con gente real, que de verdad cree q es un documental para un pais tercermundista, por lo que dicen lo que dicen (y dicen cosas brutalmente sinceras y politicamente incorrectas); todo el mundo habla de dogma o de filmar barato en digital e improvisar pero esto si que es arriesgado, novedoso y, x lo q se, nuevo. No recuerdo toda una peli estructurada asi. El grado de verdad q la saca a los gringos de la america profundo es impresionante

viernes, octubre 06, 2006

POLSKA --Do wynajęcia



Lo que partió como un chiste, se volvió realidad. Tanto SE ARRIENDA como LAS HORMIGAS ASESINAS quedaron seleccionadas para el Festival de Varsovia en Polonia, el país donde supuesta HORMIGAS se transformó en un filme de culto.

ahora a pto de despegar hacia alla...



SE ARRIENDA se dice Do wynajęcia
LAS HORMIGAS ASESINAS se llama MORDERCZE MROWKI

hoy postee en You Tube el comienzo original del corto

critica de Velvet Goldmine



me enviaron esta critica q salio hace un tiempo en este sitio web argentino, q esta bien bueno, a todo esto.
interesante lo que dice. Supongo que en el extranjero se ven las cosas de otro modo. Un dato-- el afiche final de SE ARRIENDA fue realizado por una agencia de publicidad; para ser sincero, no era el que queria. Cada director sabe que sus afiches no siempre terminan siendo el que querían, lo mismo su tag-line, en este caso, "bienvenido al sistema". A partir de este concepto, en todo caso, con Giorgio Gonzalez le tomamos unas fotos a Luciano para el afiche que, al final, fueron desechadas. Aqui están. En todo caso, el nuevo afiche y dvd, que es para el exterior, poco y nada tiene que ver con el que salió acá. Ese el el afiche que me gusta y por el cual respondo, aunque es probable que el si hubieramos usado el que proponia yo, quizás la cinta hubiera tenido menos éxito. Quién sabe?


SE ARRIENDA, de Alberto Fuguet
MI NOMBRE ES TODO LO QUE TENGO



Bienvenido al sistema. Una silueta negra nos da la idea de un trajeado oficinista. El afiche del film se completa con el título en grande y, en un tamaño bastante menor, la leyenda que reza “una película de Alberto Fuguet”. No es este último un detalle menor. Es ineludible analizar una obra, cualquiera se trate, partiendo de su realizador. En Chile, Fuguet es una celebridad; primero periodista, luego escritor, logró patear el tablero con su “Sobredosis”, hacerse masivo a través de “Mala Onda”, y ahora, recién pasados los cuarenta, se largó como director de cine. Un latiguillo le permitirá soportar las presiones en este nuevo rol: lo perfecto es enemigo de lo bueno. Quizás por allí radique la clave para entender una película novedosa para el panorama cinematográfico trasandino, criticada más por quién es su autor que por cuestiones estrictamente fílmicas.

Complejidades

El film se centra en un personaje que se dedica a componer música para películas; ha traspasado la barrera de los treinta y se encuentra paralizado porque mantiene como un pesado ancla sus ideales de juventud. “Nunca haría música para Julio Iglesias ni aunque me ofreciera un millón de dólares, porque eso es tranzar con el enemigo”, manifestaba en sus últimos días como adolescente. La realidad lo muestra hoy estancado mientras ve cómo sus amigos han obtenido éxito, reconocimiento, dinero, o la combinación de todo eso traicionando los rígidos planteos que sostenían en su tierna mocedad. El dilema, entonces, se vuelve obvio: mantenerse en los márgenes de la ideología de mercado, tranquilo con la propia conciencia, contando las monedas para cubrir los gastos mínimos; o bien, hacerlos un poco más flexibles, permitiéndose negociar algunos puntos de un severo decálogo de principios en pos de ganar en comodidad para llegar más holgado a la forma de vida deseada. Simplificando: el personaje principal se plantea la dicotomía de estar dentro o fuera del sistema.


Ahora bien, en los albores del siglo XXI, ¿es válida esa dicotomía? Sin adentrarnos sobre si hoy en día las ideologías respiran o, como pretenden inculcar algunos autores, asistimos a su lenta agonía, entiendo que el planteo elegido por el director es algo simplista. Y que con esa reducción la construcción de personajes y situaciones empieza tullida. Claro que antes que director de cine Fuguet es escritor, y su fuerte está allí, en la narración. Y sabe darle una vuelta de tuerca para que la cinta no se ahogue a la media hora (y nosotros con ella). Su protagonista, es evidente, deberá resignar unos lugares de su riguroso manual para poder moverse, para darle forma a sus sueños inmóviles. He aquí entonces la complejidad... esta postura de claudicar frente a lo que el sistema impone, ¿es una manera de aprobarlo o es una crítica? Tengo mi punto de vista, y creo que es coincidente con el del director: se trata de una crítica, claro que en términos mucho menos perezosos que los ideales que sostiene sin un ápice de cuestionamiento el personaje principal de esta búsqueda. Allí donde el idealista es mostrado como alguien perdido (y no como un perdedor) es donde “Se Arrienda” gana en ambigüedad. Y donde su director logra compensar algunos planteos algo haraganes.




La importancia de llamarse Alberto

Fuguet es una marca. Al momento de conseguir apoyo para este primer film, el escritor golpeó las puertas del FondArt chileno sin obtener respuesta favorable, por lo que debió acudir a soporte privado. Sólo con ver la cantidad de auspiciantes que acompañan los créditos alcanza para tener real dimensión de las ventajas de contar con un buen nombre. Aunque, claro, un personaje público odiado por un amplio sector del progresismo trasandino, tildado de extranjerizante, democristiano (los tibios, los que quieren quedar bien con todos, como los conocen en Santiago), un veterano periodista de El Mercurio, el equivalente a lo que en Argentina es La Nación, y además un viejo crítico de cine que en su libro “Dos hermanos” confiesa que disfrutaba destrozando películas malas, todo esto hacía pensar que esa ventaja inicial también tendría un feroz contrapunto. El olor a sangre fresca despertaría en los lobos famélicos su hambre y sed de venganza. Y esta presa sería demasiado fácil...


Algunos puntos hacen coincidir a sectores de la izquierda chilena con la argentina. El primero es la incapacidad de criticar aquello que proviene del seno de la misma izquierda. Uno ve largometrajes de propaganda que son impresentables, incluso con estéticas conservadoras, y son pocos los que alzan la voz venciendo el miedo a ser tildado de derechista. Otro, que va de la mano con el primero, es la simpleza con la que conciben a las sociedades y al mundo en general: se está de un bando o se está del otro. Alguien es “de los nuestros” o es enemigo. Hay una llamativa incapacidad para encontrar grises, para identificar lo que el sociólogo argentino Gregorio Kaminsky llama “lo progresista dentro de lo conservador y lo conservador dentro de lo progresista” [1]; en palabras más sencillas: matices. Planteos que ya en los años ´70 quedaban obsoletos, extrañamente siguen en vigencia, como si existieran dos clases de personas, como si todo pudiera pasarse por un tamiz y quedara aquello que es útil, válido, y aquello que no lo es. Justamente lo que se le criticó –con algo de razón- a “Se Arrienda”, y que está explicado unos párrafos más arriba. Cuando Fito Páez estrenó “Vidas Privadas” tuvo que sufrir las más feroces críticas que yo recuerde con un realizador que encaraba su primer proyecto. Entre los argumentos que hubo que leer y escuchar apareció uno que le achacaba el no haber estudiado en una escuela de cine, y de filmar por tener plata. Por suerte, como dice una de sus más logradas canciones, la estupidez del mundo nunca pudo y nunca podrá arrebatar la sensualidad. Argumentos de similar tenor, un insulto al pensamiento crítico, se hicieron presentes ante el estreno de la ópera prima de Fuguet. Tanto él como Fito no son “de los nuestros” y esa diferencia había que hacérsela sentir. Bienvenido al sistema.



Literatura

Ahora devenido director de cine, Fuguet pide que no lo llamen escritor sino narrador. Curiosa similitud la encontrada entre sus novelas y este primer paso, el punto de contacto lo ubica en el trabajo de guión. Creo que es aquí donde “Se Arrienda” muestra su veta más endeble y donde las críticas deberían focalizar. Hacer cine no es redactar en celuloide. Las palabras deben dar lugar a las imágenes. El soporte donde se inscribe la historia no es una hoja en blanco sino, es obvio, un rollo fílmico. Y Fuguet, decidido a presentar batalla en el panorama poco narrativo del cine chileno de los ´80 y los ´90, hace el más fuerte hincapié en el trazado del guión, a veces descuidando las posibilidades que da el trato de la imagen y el sonido. La premisa fue escaparle a una estética publicitaria, y debe reconocérsele que, más allá de una extraña escena en la que varios jóvenes acostados en el pasto son tomados desde arriba mientras explicitan sus sueños futuros –algo que podría ser el comercial de un yogurt bajas calorías-, lo consiguió. Quizás ese temor también lo llevó a sobrecargar la trama con historias paralelas poco interesantes en lugar de explotar técnicas netamente cinematográficas. Desde este lugar, la metáfora de mostrar Santiago vacío en un desolador blanco y negro, el recurso más arriesgado empleado en la cinta, cierto es que poco aporta y torna redundante algo que estaba explicado en la disyuntiva de quedar dentro o fuera del sistema. Si “Se Arrienda” recibió el rótulo de film conservador no es por las ideologías políticas de su realizador, o del periódico que auspiciaba el film (una argumentación cínica y bastante boba), sino por ver a su director contenido, quizás con miedo a darle rienda a tantas posibilidades. Apostó a lo conocido, a donde se siente como pez en el agua, al relato de historias de personajes en busca de su destino en una apartada capital latinoamericana, como si fuera este un capítulo más de “Las Películas De Mi Vida”.

"Se Arrienda" fue un rotundo éxito de público en Santiago y aún hoy, a casi seis meses de su estreno, permanece en cartel. Su director consiguió el respaldo necesario para una segunda película que, vaya paradoja, será la adaptación de un libro chileno de Francisco Mouat. Posibilidad clara para que el trabajo de guión se centre únicamente en la adaptación para la pantalla grande y le permita a Fuguet conectarse con su parte netamente cineasta y, superados los temores del debut, le consienta desenvolverse con más soltura en un ámbito en el que a fuerza de empujones y sorteo de obstáculos ya obtuvo un lugar con nombre y peso propios.


Gonzalo Beladrich


Publicación: Abril 2006

otra critica-- de Pablo Illanes


Debe uno leer las criticas? Sí y no. Dicen que hay que leer las malas y no las buenas. Dicen que las críticas son cartas públicas de los críticos a los directores. Sea lo que sea, ya con cierta distancia, no me puedo quejar de la masa crítica hacia SE ARRIENDA. De verdad, yo esperaba que fuera peor. A veces uno desearia que dijieran otras cosas. Se fijaran en lo que se fijó uno, pero bueno. En Qué Pasa, Pablo Illanes comentó SE ARRIENDA de una manera muy generosa. Creo que no corresponde dar las gracias, pero la posteo porque sin duda dejó contento a muchos de los del equipo, partiendo, claro, por mí.

Cine
Se arrienda, de Alberto Fuguet
por
Pablo Illanes, Revista Que Pasa

A propósito del estreno de la ópera prima de Alberto Fuguet, leía el otro día una crónica de opinión firmada por un coetáneo del autor de "Sobredosis", uno de esos tipos-buena-onda-pero-ácidos que se ha dedicado a "emitir críticas corrosivas" al sistema. En el artículo el autor atacaba sin rodeos la obra de Fuguet por considerarla repetitiva, por servir de pretexto para justificar la venta al sistema de toda una generación y, sobre todo, por hablar de unos adultos-jóvenes "de la plaza Italia para arriba". Si hubiera leído esta nota hace unos diez años, la verdad es que no estaría así de afectado. Probablemente me resignaría a que vivo en un país tercermundista en la década de los 90, que escucho mil veces al día "Park life" de Blur, que la democracia como tal todavía es un espejismo y, especialmente, que las películas chilenas que se estrenan en la pantalla grande son coproducciones de la más diversa estirpe filmadas sin sangre ni corazón por los sospechosos de siempre. En suma, estaría dispuesto a asumir el escenario: el Chile noventero. Pero éste es el 2005 y por suerte las cosas han cambiado. Durante este tiempo, Fuguet ha escrito su mejor novela ("Las películas de mi vida") y su mejor libro de relatos ("Cortos"), ha sido considerado el escritor chileno más influyente (portada de Newsweek incluida) y, fondos concursables para el cine con un solo propósito: debutar en el territorio donde se siente dueño y señor absoluto. Poca gente que conozco sabe tanto de cine y de cinefilia como Alberto Fuguet. Pocos directores que conozco son capaces de filmar una película tan honestamente chilena como Alberto Fuguet.
"Se arrienda" comienza con una escena que podría interpretarse como declaración de principios. En una imagen absolutamente cinéfila (o cinépata o cinéfaga), Gastón Fernández (Luciano Cruz-Coke, en su mejor interpretación desde el Axel Schumacher de "Fuera de control") elige una película y la inserta en su compactísimo lector de DVD. Se trata de "Las hormigas asesinas", un corto experimental filmado varios años antes, protagonizado por Benjamín Vicuña y cuya música incidental fue fue compuesta por él. La visión de la película provoca el largo recuerdo que sirve de base para una narración donde el tono romántico rohmeriano, la atmósfera opresiva y extrañamente tecnológica y el diálogo fluido y sobrepuesto a modo de estudiada improvisación son las riquezas más evidentes. Gastón es un antihéroe fuguetiano, un tipo que en los 80 tenía todas las herramientas para ser feliz (talento, buena pinta, información y chicas lindas), pero cuya incapacidad de adaptación lo obligó a alienarse.
Quince años más tarde, Gastón emerge de una estación del metro para revelar un Santiago distinto, el de la Autopista Central, la tolerancia y el dinero. A partir de ese minuto, este músico devenido en corredor de propiedades emprende un caótico tour-de-force entre aquellos que eran sus amigos, todos exitosos aunque con vidas prestadas a otras personas. Entre carretes tecno en La Salita y fiestas de cumpleaños en el Museo de Historia Natural, donde todo el mundo parece feliz y glamoroso, Gastón es empujado a un abismo particularmente santiaguino, un estado de resentimiento que no es sólo mental, sino también físico y cuyos orígenes podrían estar en un padre ausente (Jaime Vadell), en una ex novia demasiado libre (Ignacia Allamand) o, quizás, en un país que cambió demasiado en muy poco tiempo.

Con "Se arrienda", Fuguet no sólo demuestra que puede filmar, sino que además se asoma como uno de los pocos cineastas chilenos que provocan interés y desazón. Detrás de esa mirada introspectiva y nostálgica se oculta un mundo demasiado personal, un universo donde el guiño al cine, la música y la cultura pop no son técnicas para engrupir a una nueva generación de consumidores, sino, por el contrario, una forma de acercarnos a esos personajes solitarios, alimentados por datos freaks aunque deshabitados de afectos, seres que, al igual que los fantasmas en blanco y negro que pululan por Santiago en "Las hormigas asesinas", necesitan un pequeño empujón para comenzar a sentir. En el caso de Gastón Fernández, ese empujón está a cargo de dos personajes claves para comprender la cinta: Francisca Lewin, en una actuación sobresaliente como una chica dulce y enamoradiza, prima hermana de Natalie Portman en "Tiempo de volver"; y por el extraordinario debut de Diego Casanueva como el desolado sobreviviente de una catástrofe familiar.

la critica de Variety


la crítica oficial de la "biblia" de la "industria"--- la mirada de VARIETY, desde el epicentro hollywoodense, a SE ARRIENDA--FOR RENT.... Bastante bien, si se toma en cuenta que lo que más se fijan es en "cuanto dinero podrá generar".

Mar del Plata
Posted: Wed., Apr. 5, 2006, 2:49pm PT

For Rent
Se Arrienda
(Chile )

A Se Arrienda S.A. production, in association with Cinepata, GOA Films Chile, El Asombro. (International sales: GOA Films Chile, Santiago.) Produced by Luigi Araneda. Executive producer, Diego Valenzuela.
Directed by Alberto Fuguet. Screenplay, Fuguet, Francisco Ortega.

With: Luciano Cruz-Coke, Felipe Braun, Francisca Lewin, Benjamin Vicuna, Jaime Vadell, Ignacia Allamand.

By JAY WEISSBERG

Hot young Chilean novelist Alberto Fuguet had a big hit at home with "For Rent," his debut in the director's seat and one of the most successful local productions of 2005. But what plays as fresh and edgy in Santiago won't have the same impact abroad, where similar themes about idealistic thirtysomethings debating whether growing up means selling out have been hashed over in myriad ways. Trimming the over-long running time would help, although it's unlikely any but Pan-American fests will be taking a look.

During a friendly argument about commercial success versus artistic integrity, music student Gaston (Luciano Cruz-Coke) vociferously declares he will never be seduced by the lure of financial gain. His art will be pure, although when pressed to score his cousin's low budget student pic "Killer Ants" he reluctantly agrees. Fifteen years later, Gaston returns to Chile after six years in New York. During his time away, close friend Julian Balbo (Felipe Braun) has become an international success on the pop music scene, while Gaston has barely composed at all. He reconnects with former g.f. Cordelia (Ignacia Allamand), but she too is no longer the free-wheeling spirit of their college days, and, under pressure to earn a living, Gaston agrees to take a job with his father's real estate company, where he half-heartedly attempts to rent apartments to the nouveaux riches.

By the end, when preconceptions are rather heavy-handedly revealed to be wildly inaccurate, sympathy for Gaston's stubborn idealism has worn thin. Although well played by Cruz-Coke, Gaston appears to be a grown up Holden Caulfield with a Peter Pan complex.



Fuguet uses B&W clips from his invented "Killer Ants" as a counterpoint to, and commentary on, the action. More, however, could have been made of the mock horror film's premise that the carnivorous creatures only eat people who are unable to express love. A scene of Gaston on a bus alone at night, an acoustic guitar song on the soundtrack, feels lifted from any number of similarly themed pics.

Early, college-era section is shot with deliberate graininess, switching to sharper images; oftentimes it appears as if Fuguet and d.p. Jorge Gonzales have given the whole a stone-washed appearance. Pleasant soundtrack has unsurprisingly been a spin-off success at home.

Camera (color/B&W, Super 16mm), Jorge Gonzales; editor, Teresa Viera-Gallo; music, Cristian Heyne, Andres Valdivia; production designer, Daniela Jordan; costume designer, Carolina Espina; sound (Dolby Digital), David Miranda, Marcos de Aguirre, Boris Herrera; line producer, Carola Carter; associate producer, Alejandro Burr; assistant director, Rene Martin. Reviewed at Mar del Plata Film Festival (Latin America XXI), Argentina, March 10, 2006. Running time: 114 MIN.

SE ARRIENDA... un año desde el estreno

Trailer de Se Arrienda

un año de vida...
increíble
me cuesta creerlo...

uno deberia contar sus bendiciones
veo este trailer y tantas cosas pasan x mi cabeza
ahora espero un avión para ir a Varsovia, Polonia

el chiste interno, q la LAS HORMIGAS, solo funcionó en Polonia, su cumple
al menos a medias
ahora ver q pasa con SE ARR y HA allá

un año
vaya, como pasa el tiempo, rápido
hoy en todo caso, estoy bastante menos nervioso q hace un año
y con notoriamente mas experiencia visual

Encontrar--- el tema

nada
gracias Valdivia, Heyne
hoy escuche esto y no pude pensar en Valdivia en el rio Valdivia, en la premiere, en el primer jueves, el primer fin de semana...
tantos festivales...

estoy mas contento que SE ARR haya sido mi primer pelicula
q Sobredosis haya sido mi primer libro; al menos, SE ARR es el titulo q yo quise

Encontrar

el clip, con imagenes, de Encontrar, tema central de SE ARRIENDA

jueves, octubre 05, 2006

no morir (o suicidarse) en el intento...



En el Bafici, pude ver (y defender en el jurado) la pelicula LOS SUICIDAS del argentino Juan Villegas, autor de una pelicula llamada SABADO (la otra, q no es en tiempo real) y que es un tipo que ha sido crítico durante años para El Amante.

Luego leí la novela homónima en q se basó, del mendocino Di Benedetto, una novela perdida, de un autor q estuvo desparecido, y ahora esta reapareciendo como de culto. La novela me gustó mucho. Tiene un comienzo feroz. El final tb.

El final de la pelicula de Villegas, q se estrena en Argentina este viernes, es impresionante por lo tremendo pero, a la vez, por lo fino y discreto. La pelicula no se ni modernilla ni experimental y hasta gente en el jurado la considero "conversvadora" porque era acerca de personajes y tenia historia.

Dios mio.

Le deseo suerte a Villegas pero como bien lo dice en su blog, y en este emocionante post q posteo yo, ya tiene suerte, ya la hizo, no se la quitara nadie.

aqui va:




Para empezar, les quiero enviar algunas reflexiones surgidas a partir del inminente estreno de mi película "Los Suicidas", el próximo 5 de octubre.

"El momento del estreno es el del cierre de un círculo, el final de un largo recorrido en el que de alguna manera todo encuentra su lugar definitivo. La sensación es de felicidad, más allá de todo. Podría, facilmente, encontrar motivos para la queja, pero no me parecería justo. Este momento merece el festejo y la alegría. Creo que ningún director de cine debería quejarse, nunca, de nada. Hay que recordar, siempre, pero sobre todo en los momentos difíciles, que nadie nos obliga a seguir en esta profesión. Es una elección, aunque una crea vivirla como un destino ineludible.

No siento que el cine sea más importante que la vida. Forma parte de nuestro mundo cotidiano, pero no habría que vivirlo más que como un camino de búsqueda y de expresión. Tengo claro que es una actividad que conozco, en la cuál me formé y sigo tratando de aprender día a día. Y está el hecho fundamental de que disfruto el hecho de filmar como muy pocas cosas en el mundo. Sin embargo, si encontrara otro medio en el que esos dos factores (el placer y la aptitud) se repliquen, no tendría dudas en abordarlo. Cada tanto, trato de recordar esto, para hacer que el cine sea en mí una elección diaria y libre, no una actividad empujada por una inercia infeliz.

No conocí personalmente a Fabián Bielinsky ni a Juan Pablo Rebella, apenas intercambié con ellos unas pocas palabras en algún festival tras alguna presentación circunstancial. Sin embargo, las inesperadas y dolorosas muertes de ambos fueron para mí duros golpes, difíciles de absorber. Traigo a este texto estos hechos porque me hicieron pensar en mi propia relación con la profesión. Desconozco la situación personal de cada uno de ellos en los momentos previos a sus muertes; no es ese el punto y no me interesa saberlo. Lo que es un hecho es que no pude dejar de pensar en la necesidad urgente de vivir mi trabajo con una mayor alegría. El estrés, las responsabilidades y el peso que implica el compromiso ante la propia obra y ante todas las otras personas que colaboran en la realización de una película no deberían hacer que uno olvide que el cine puede ser, a pesar de todo, un juego.

¿Curioso, tal vez, que diga esto, tras hacer una película que se llama “Los Suicidas”?

No parece una pregunta fácil de responder, pero tengo mis convicciones claras y mis respuestas preparadas. Lo lúdico de la realización cinematográfica no impide que se convierta, en algunos casos, en una exploración profunda de nuestros propios fantasmas, nuestras zonas oscuras. Sentir al cine como un juego me permite también soportar las presiones que implica un trabajo tan arduo y complicado. Para hacer cine se necesita, por sobre todo, sensibilidad e inteligencia. Sin embargo, también se requiere entender que es un trabajo sucio (siempre termino las jornadas de rodaje con las uñas sucias, aún siendo el director) y agotador hasta límites insospechados. Hacer cine es un trabajo que implica mucha angustia permanente y en el cual se ponen en riesgo relaciones personales y la propia salud. Para hacer cine hay que saber apurarse, pero también hay que aprender a esperar. Hay que saber llevarse bien con la gente, saber pedir favores, tener templanza y saber conducir grupos. Creo que queda claro que, si no fuera también un juego hermoso, sería insoportable.

¿Pero en qué juego me metí con “Los suicidas”? ¿De qué habla la película? No me interesa dar aquí esas respuestas. Lo único que quiero decir es que la siento transparente. La ambigüedad puede ser parte de mi sistema de acercamiento al cine, pero es una ambigüedad de los significados posibles, no de los contenidos que se exponen. Para decirlo en forma más llana, si algo no se entiende es porque no me parece importante que se entienda.

MALTA--- sinopsis con huevo: EXCLUSIVO

Malta con huevo. Primer teaser

MALTA-- una comedia bizarra, con gotas de sangre...

pronto, via Cinépata....
Esquemas Juveniles

Esquemas Juveniles-- version B
para internet

miércoles, octubre 04, 2006

Esquemas juveniles-- 2 clips de la misma cancion

Cinepata se unio con Goa (Diego Valenzuela) y Mori para realizar un clip del tema Esquemas juveniles, del primer disco de Javiera Mena. El tema Camara Lenta fue parte de la banda de SE ARRIENDA



filmamos el clip hace un tiempo ya
creo que en agosto, un glorioso domingo soleado.

al final terminamos con dos: el oficial, el "narrativo", el que circulara por la tele y este otro que se hizo con las "sobras".

Es bueno hacer clips, son como cuentos
en este clip tratamos, con Cristian Heyne, prod del disco, y co-director del video, una pequeña historia y, sobre todo, una atmosfera.

pronto estara en You Tube el clip oficial
pero aqui va el clip frik, el B, el q se hizo pensando en You Tube
(es el post de mas arriba)



algunos creditos: montaje, Titi Viera-Gallo; foto: Giorgio González; Arte: Manuela Viera-Gallo. Asistente de producción: Matías Camus.

me gustaria hacer mas clips. Y documentales. Y quizas un comercial raro. Y, no se, un institucional freak, con toda la libertad. Tb deseo filmar PERDIDO y un par de peliculas mas. A veces creo q PERDIDO es la numero 2 de una trilogia de tipos perdidos, no se.

veamos...

martes, octubre 03, 2006

no solo filmar historias sino atmosferas



"El cine ya no es un medio para contar historias. Ese período ya pasó. El cine no es una novela con imágenes. No consiste en la manipulación de las emociones del espectador. No es educativo, ni es entretenimiento. El mejor cine es aquel que hace preguntas. Y queda para el espectador buscar la respuesta, completar el trabajo inacabado. Existen tantas versiones distintas de una película como espectadores”

Abbas Kiarostami

del blog de Jero Rodriguez....
totalmente de acuerdo....

sven



Hace dias q simplemente queria rendir un pequeño homanaje a Sven Nykvist. Murió el 20 de sept pasado, pero ya estaba que rato en sus cuarteles de invierno, pues sufra de afasia, curiosa enfermedad para un fotografo.

Sven fue uno de los grandes y, claro, fue el fotografo de Bergman y llevo la luz escandinava al mundo. Yo ahora he visto films de Bergman, claro, y algunas me gustan mucho, pero mi Sven fue el Sven americano, el que trabajo en Hollywood y NY en los 80 y los 90. Fue ese Sven que conoci mas porq la ola Bergman es anterior a mi.

Sven trabajo con algunos de los grandes y logró crear lazos, no solo con Bergman. Desde luego con Woody Allen: hizo
el capitulo de la madre en el cielo de HISTORIAS DE NUEVA YORK, LA OTRA MUJER (q gran film!), CRIMENES Y PECADOS y la estilizadisma CELEBRITY en blanco y negro



Tb estuvo junto a Lasse Hallstrom cdo este saltó a Estados Unidos. Fotografió para Hallstrom Gilbert Grape y la subvalorada
Something to Talk About con Julia Roberts y Dennis Quaid

Tb era amigo de Nora Ephron y Alan J. Pakula. Fotografió El Inquilino de Polanski, El Sacrificio de Tarkovski y dos cintas de Louis Malle: Black Moon y Pretty Baby

Otras cintas americanas que me gustan de él: Willie and Phil de Mazursky (cdo saldrá en video?), El cartero llama dos veces de Bob Raphaelson con Jessica Lange y la curiosa Star 80, la ultima cinta de Bob Fosse

Estuvo nominado varias veces al Oscar, entre ellas por La insoportable levedad del ser de Kaufman. Ganó de la mano de Bergman por Gritos y Susurros y por Fanny y Alexander.

Su hjio filmó un documental sobre su padre que quisiera ver

me enteré de la muerte de don Sven en la marquesina del cine del American Film Institute. Me pareció fino y correcto. Era una marquesina electronica y que honraran la memoria y el trabajo de Nykvist me pareció alucinante.


lunes, octubre 02, 2006

Lynch y el fin del cine analogo-




Esto aparecio ayer en el NYT -- Lynch esta lanzando su "alucinante" y, segun otros, "demente" nuevo film: INLAND EMPIRE, en el mismo Lincoln Center, donde estuvimos la semana pasada. Antes la lanzo en Venecia. Lo interesante de este articulo (coloco extractos) son sus referencias a lo digital: básicamente, dice que es una etapa pasada. Lo compara con el vinilo. "El cielo es el límite con lo digital" (vayan a ver Miami Vice) y, agrega Lynch, de 60 años, y que practica todos los dias la meditacion trascendental, el celuloide "se parece a los dinosaurios que se quedaron pegados en los pozos de brea".

Si Lynch y Mann, entre otros, lo hacen, por qué no uno.

tal como Woody Ällen, que sigue en 35mm, Lynch está encontrando su dinero afuera de su país (¿ganaría un Fondart?). Cdo les vendio su nva peli a sus productores, les dijo 2 cosas: que seria en digital y q no sabia de q se trataría. Grande.

David Lynch Returns: Expect Moody Conditions, With Surreal Gusts

By DENNIS LIM

TO hear him tell it, David Lynch has spent the last five years killing the thing he loves, for fear that it will kill him first.

“The sky’s the limit with digital,” he said in a recent conversation, his voice approaching foghorn pitch. “Film is like a dinosaur in a tar pit. People might be sick to hear that because they love film, just like they loved magnetic tape. And I love film. I love it!”

He contorted his face into an expression that suggested pain more than love. “It’s so beautiful,” he said. But “I would die if I had to work like that again.”

Not one for understatement or half measures, Mr. Lynch takes a giant leap into the post-celluloid future with the three-hour “Inland Empire,” his first feature since “Mulholland Drive” in 2001, his 10th overall and the first to be shot on the humble medium of digital video. The movie had its premiere last month at the Venice Film Festival, where Mr. Lynch, who turned 60 in January, was awarded a Golden Lion for career achievement. It will have its first North American showings at the New York Film Festival on Oct. 8 and 9.

On this clear Los Angeles morning, his first at home after three weeks in Europe, Mr. Lynch was knocking back a huge cappuccino in his favorite corner of his painting studio, a scatter of stale cigarette butts on the cement floor around his Aeron chair.

“It’s actually cleaner that I thought it would be,” he said, looking around. The sunlit atelier is perched atop one of the three sleek concrete structures that make up his compound in the Hollywood Hills. He lives in one building; another is the office of his production company, Asymmetrical. This one, the hub of creative activity, served first as a location for his 1997 film “Lost Highway” and was later converted into a production facility with a recording and editing studio and a screening room. (Mr. Lynch’s chair, off limits to anyone else, can be identified by the sizable ashtray on the armrest.)

The moods and objects throughout inevitably bring to mind that most resonant of eponymous adjectives: Lynchian. Corridors and stairwells are minimally lighted. One room has the signature red curtains. Propped against one wall is an Abstract Expressionist canvas by Mr. Lynch, a brown expanse with a violent splotch of blue and the inscription “Bob loves Sally until she is blue in the face.” A photograph of the Maharishi Mahesh Yogi, the Transcendental Meditation guru, sits on a conference table, sunlight illuminating a single cobweb that hangs from its gold frame.

As it turns out, some of Mr. Lynch’s online experiments found their way into “Inland Empire,” which, despite his claims for the speed of direct video, took three years to make. It was shot in fits and starts and, for the longest time, on his own dime and without a unifying vision. At the outset, “I never saw any whole, W-H-O-L-E,” he said. “I saw plenty of holes, H-O-L-E-S. But I didn’t really worry. I would get an idea for a scene and shoot it, get another idea and shoot that. I didn’t know how they would relate.”



Only after the project was well under way did he contact the French studio Canal Plus, which financed the transformation of “Mulholland Drive” from a rejected television pilot into a feature film. Canal Plus signed on to “Inland Empire” even though, Mr. Lynch said, “I told them two things: ‘I don’t know what I’m doing, and I’m shooting on D.V.’ ”

Eventually the grand design revealed itself. In interviews Mr. Lynch has repeatedly advanced a poetic, democratic notion of ideas as independent of the artist, waiting to be plucked from the ether, or, in his preferred analogy, reeled in: he’s working on a book about the creative process titled “Catching the Big Fish.” With “Mulholland Drive,” he said the eureka moment came while he was meditating. With “Eraserhead,” his indelible debut in 1977, inspiration came while reading the Bible. (He declined to specify the passage.) There was no equivalent lightning bolt on “Inland Empire,” but in due course “something started to talk to me,” he said. “It was as if it was talking to me all along but I didn’t know it.”

A thoroughly instinctual filmmaker, Mr. Lynch could never be accused of overthinking things. Or of overtalking them. In discussions of his work he reverts to affable stonewalling tactics, deflecting detailed or analytical probes with a knowing vagueness.

The vertiginous “Inland Empire” is sure to provoke questions about meaning, literal and metaphoric. Still without a United States distributor, this may be his most avant-garde offering since “Eraserhead.” In tone and structure the film resembles the cosmic free fall of the mind-warping final act in “Mulholland Drive.”

“Inland Empire” refers on one level to the landlocked region east of Los Angeles but also evokes the vast, murky kingdom of the unconscious. Like “Lost Highway” and “Mulholland Drive,” the new movie is hard-wired into its protagonist’s disintegrating psyche, a condition that somehow prompts convulsive dislocations in time and space.

Laura Dern, who worked with Mr. Lynch on “Blue Velvet” and “Wild at Heart,” plays an actress who lands a coveted role, only to learn that the movie, a remake, may be cursed: the original was aborted when both leads were murdered. Actor becomes character. Fiction infects reality. The various narrative strands — plagued by déjà vu, doppelgängers and the menacing ambient drone of Mr. Lynch’s sound design — start to unravel. Shuttling between California and Poland, the movie folds in a Baltic radio play, a Greek chorus of skimpily dressed young women and a ghostly sitcom featuring a rabbit-headed cast and an arbitrary laugh track.



The genesis of “Inland Empire” was a 14-page monologue he wrote for Ms. Dern. They shot it once, in a 70-minute take, on a set built in his painting studio. The scene is carved up and strewn throughout the film but remains its dark heart.

Watching “Inland Empire,” which makes little attempt to temper the harshness of video, it’s hard not to miss the tactile richness of Mr. Lynch’s celluloid images. Instead of a state-of-the-art high-definition camera, he used the Sony PD-150, a common midrange model.

“Everybody says, ‘But the quality, David, it’s not so good,’ and that’s true,” Mr. Lynch said. “But it’s a different quality. It reminds me of early 35-millimeter film. You see different things. It talks to you differently.”

Mary Sweeney, Mr. Lynch’s longtime producer (and ex-wife), called the new film a return to the obsessive experimentation of “Eraserhead,” which he also shot piecemeal over several years. “David got very excited about the ways the new technology could liberate him,” she said. “I think it took him back to a pure and fearless way of working.”

Mr. Lynch also stressed the importance of fearlessness. “Fear is like a tourniquet on the big tube of creative flow,” he said. And thanks to meditation, “negative things decrease,” he added. “You get more ideas. You catch them at a deeper level.”

“As soon as you put things in words, no one ever sees the film the same way,” he said at one point, when the line of questioning turned too specific. “And that’s what I hate, you know. Talking — it’s real dangerous.”